Ventajas fiscales de la nueva Ley de Startups para los emprendedores

¿En qué consiste la nueva Ley de Startups? - Asesoría Afha Málaga

La nueva Ley de Startups supone un  empuje para que jóvenes emprendedores (y no tan jóvenes) se lancen a la aventura de emprender, incentivando así el cambio de modelo productivo tradicional de nuestro país en el que el emprendimiento nunca ha sido la opción preferida para la mayoría frente a la contratación por cuenta ajena o el funcionariado.

La Ley de Startups es el sobrenombre que se le da a la Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, que sería la denominación más correcta. Es una ley que busca adaptarse a la idiosincrasia de las empresas cuando están en fase de lanzamiento, concretamente en el ámbito administrativo, fiscal, civil y mercantil.

Como asesores de autonomos y empresas es habitual para nosotros empezar con clientes cuando ellos mismos empiezan como empresarios, es decir, en la fase de emprendimiento. Es el momento en el que un emprendedor necesita más ayuda, muchas veces porque desconoce el mundo de la empresa y simplemente tiene una idea de modelo de negocio, por lo que leyes como esta ayudan a dar un empujón inicial a aquellos que arrancan con un nuevo proyecto.

Algunas de las medidas propuestas son la reducción del tipo impositivo del impuesto de sociedades del 25% al 15% durante los cuatro primeros años de vida de la empresa, así como la subida hasta los 50.000  euros la exención en las “stock options”.

Con esta ley España se posiciona a la vanguardia de Europa en apoyo al ecosistema de empresas innovadoras de base tecnológica, atracción de inversión y talento. Es una buena forma de fomentar el emprendimiento entre la poiblación española, pero igualmente busca atraer talento de otras partes, ser un país atractivo para aquellos inversores que están buscando dónde iniciar una actividad empresarial, e incluso sumar ventajas a valores ya asumidos como son el buen clima y la buena calidad de vida que se disfruta en España (algo que, además, ya está siendo explotado para el fomento de nuestro país como destino de los nómadas digitales).

¿Qué es una startup?

Una startup es una empresa de nueva creación, aquella que comienza su actividad mercantil, y normalmente tiene una fuerte base tecnológica en lo tocante a tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Una de las características que suele tener una startup es que se desarrolla teniendo en cuenta con un modelo de negocio escalable que permite un crecimiento rápido y sostenido en el tiempo. De esa forma, una startup puede expandir su negocio de manera ágil y rápida con menos volumen de capital requerido que las empresas tradicionales.

Algunas de las características fundamentales que tienen las startups son las siguientes:

  • Generan modelos de negocio disruptivos, es decir, usan un modelo de negocio diferente, que rompe con el molde de las empresas del sector. Para ser disruptivos no necesariamente deben romper radicalmente y ser 100% originales y nuevo sino que es suficiente con que apliquen un punto de vista o una filosofía diferente a lo que ya existe.
  • Sus estructuras de negocio son ligeras. Tradicionalmente una empresa sale al mercado con toda la infraestructura creada, a nivel de maquinaria y de recursos humanos, mientras aque una startup comienza creando un ‘producto mínimo viable’, lo lanza al mercado, y continúa sus iteraciones creciendo cuando lo necesita, desarrollando una especie de ‘modelo bola de nieve’.
  • El objetivo de una startup es crecer de manera continua y sostenible.
  • Las startups se financian, en su fase inicial, mediante la reinversión en el negocio de los beneficios generados. Y en segunda instancia a través de business angels o fondos de capital riesgo.
  • Suelen utilizar canales de comunicación directa con sus potenciales clientes, como son Internet en general y las redes sociales en particular.
  • Tienen una estructura horizontal. No son tan jerárquicas como las empresas tradicionales, en el sentido de jerarquía piramidal, sino que la estructura es más aplanada, más horizontal, lo cual permite tener una mayor agilidad en la toma de decisiones, que queda delegada en los equipos de trabajo.
  • Una de sus constantes es la incertidumbre, moverse en entornos VUCA, y a tener la agilidad de adaptarse al mercado en cuanto a sus movimientos.
  • Otra característica es la alta cualificación de su personal. En muchas ocasiones las startups están protagonizadas por personas que, siendo muy buenas en su campo, deciden abandonar el empleo por cuenta ajena para implementar por cuenta propia una idea de negocio.
  • La evolución constante es otra de las características de las startups, que evolucionan a la par que lo hace el mercado y su producto.

¿Cómo funciona una startup?

Una de las características diferenciales de las startup es su funcionamiento interno.

  • Los fundadores suelen ser profesionales en una materia específica que, legado un cierto momento, deciden autoemplearse por cuenta propia para desarrollar una idea de negocio que como trabajadores por cuenta ajena no pueden desarrollar.
  • Al ser especialistas en la materia que trabajan, sus compañías suelen sobrevolar muy de cerca a las necesidades y deseos de los clientes.
  • Suelen compensar las carencias económicas y de estructura con trabajo duro y compromiso, siendo ellos mismos los que desarrollan la parte de producción y resuelven los problemas.
  • Son altamente competitivos, incluso cuando la pelea es contra las grandes multinacionales del sector. La velocidad de adaptación, la flexibilidad y la implicación, pueden en muchas ocasiones contra las grandes estructuras, los recursos infinitos y la economía de escala.
  • Es por esto que muchas veces las grandes compañias, que conocen todo esto, buscan apoyarse en estas startups emergentes y comprarlas en lugar de competir contra ellas. Y los emprendedores, que lo saben, a veces orientan su modelo de negocio y su crecimiento precisamente a ese objetivo

Novedades de la nueva Ley de Startups

Una de las novedades que desarrolla la nueva Ley de startups es que permite que un mismo emprendedor se pueda beneficiar de las ventajas de esta ley en hasta tres proyectos distintos, ya sean paralelos o consecutivos.

Será la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) quien, a modo de ventanilla única, determine si una empresa es startup o no.

También se especificará mediante una orden ministerial lo que se entiende por «carácter innovador», ya que la definición de esto es fundamental para acogerse o no a esta legislación.

Los principales requisitos para que una startup pueda acogerse a esta nueva ley son:

  • Tener sede social y más de la mitad del empleo en España.
  • Tener menos de cinco años de existencia (ampliable a siete en el caso de compañías de biotecnología o industria).
  • No ser firmas cotizadas ni haber repartido dividendos.
  • La facturación debe ser inferior a los cinco millones de euros

Ventajas fiscales para las startups

Este Proyecto de Ley incorpora importantes medidas fiscales para atraer y recuperar el talento nacional e internacional, atraer inversión y favorecer la creación de hubs digitales en España:

  • Se reduce el tipo impositivo en el Impuesto de Sociedades y el Impuesto sobre la Renta de No Residentes, del tipo general del 25% al 15% en los cuatro primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva.
  • Se eleva el importe de la exención de tributación de las opciones sobre acciones (stock options) de 12.000 a 50.000 euros anuales en el caso de entrega por parte de startups de acciones o participaciones derivadas del ejercicio de opciones de compra y se flexibilizan las condiciones de generación de autocartera en sociedades de responsabilidad limitada.
  • Se amplía también la base máxima de deducción por inversión en empresas de nueva o reciente creación (de 60.000 a 100.000 euros anuales), el tipo de deducción (que pasa del 30 al 50%), así como el periodo en el que se considera de reciente creación que sube de 3 a 5 años, con carácter general, o a 7 para empresas de ciertos sectores.
  • Se permite el aplazamiento de la deuda tributaria del Impuesto de Sociedades o del Impuesto sobre la Renta de No Residentes en los dos primeros ejercicios desde que la base imponible sea positiva, sin garantías ni intereses de demora, por un periodo de 12 y 6 meses respectivamente. Y se elimina la obligación de efectuar pagos fraccionados del Impuesto de Sociedades y del Impuesto sobre la Renta de No Residentes en los 2 años posteriores a aquel en el que la base imponible sea positiva.
  • Otro de los avances incluidos es el relativo a la figura de «nómadas digitales», es decir, aquellos emprendedores y teletrabajadores que se desplacen a territorio español. Estas personas tendrán la posibilidad de residir y trabajar en España durante 5 años, así como acogerse al régimen tributario especial y tributar por el Impuesto sobre la Renta de No Residentes. Con el objetivo de repatriar talento se relajan los requisitos generales para acceder a este régimen (pasando de 10 a 5 años el requisito de no residencia previa en España).

Mejoras para emprendedores de la nueva Ley de Startups

La nueva Ley de Startups también incluye una serie de mejoras que ayudarán mucho a los emprendedores, simplificando bastante los trámites burocráticos a los que se tienen que enfrentar sus startups:

  • Las startups podrán registrarse de manera digital y, con unos estatutos tipos, estar constituidas en un plazo de seis horas que se extendería, como máximo, hasta los cinco días si, por ejemplo, hicieran unos estatutos personalizados.
  • Como incentivo social, también cabe destacar la eliminación durante 3 años de la doble cotización a la Seguridad Social en caso de pluriactividad, para emprendedores que trabajen de forma simultánea para un empleador por cuenta ajena.
  • Se elimina la obligación de los pagos fraccionados en los Impuestos de Sociedades y No Residentes.
  • Se elimina la obligación de obtener el Número de Identificación de No Residente para inversores extranjeros.
  • Se impulsan más entornos de prueba (sandbox regulatorios) para permitir la incorporación de nuevos modelos de negocio.
  • Se eliminan algunos de los aranceles notariales necesarios para la constitución de una nueva empresa.
  • Los inversores extranjeros pueden operar con un NIF, sin necesidad de sacarse un NIE para una inversión aislada.
  • Se incorpora un visado especial para emprendedores y trabajadores de empresas extranjeras que deseen instalarse en nuestro país.

El Proyecto de Ley recoge otras medidas en favor de las empresas emergentes, como el fomento de la compra pública innovadora o la exención de la causa de disolución cuando las pérdidas dejen reducido su patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social, siempre que no sea procedente solicitar la declaración de concurso, hasta que no hayan transcurrido tres años desde su constitución.

Entrada en vigor de la nueva Ley de Startups

El Ministerio de Asuntos Económicos baraja el verano como punto de inflexión para la aprobación de la Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes o Ley de Startups, ya sea justo antes o justo después del mismo. Es una de las reformas prometidas a la Unión Europea dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Por tanto su fecha límite de aprobación será el último trimestre de 2022.

El procedimiento legislativo contempla que tras la aprobación por el Consejo de Ministros deberá pasar el trámite de debate parlamentario, para que el resto de grupos de la Cámara puedan proponer enmiendas al cuerpo de texto de la ley.

Si te ha gustado este artículo y estás pensando en montar una startup puedes ponerte en contacto con nuestros asesores fiscales en Málaga para que te asesoremos sobre la mejor forma de afrontar esta nueva etapa laboral.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies